top of page

Envejecimiento activo vs envejecer activamente.

Foto del escritor: ACJACJ

El envejecimiento es una etapa natural de la vida que no implica inactividad ni dependencia. Por el contrario, representa una oportunidad para mantener el bienestar, la autonomía y la participación en la sociedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el envejecimiento activo como el proceso de optimización de oportunidades para mejorar la salud física, mental y social a lo largo de la vida. Su objetivo es extender la esperanza de vida saludable, mejorar la funcionalidad y garantizar una mejor calidad de vida en la vejez (OMS, 2002).


Es importante diferenciar entre envejecimiento activo y envejecer activamente. El primero implica un enfoque integral que prioriza la salud, la participación social y la seguridad, promoviendo un envejecimiento saludable. En cambio, envejecer activamente puede referirse únicamente a mantenerse ocupado con actividades, sin necesariamente garantizar un bienestar integral.

El envejecimiento de la población es un fenómeno global que, si bien refleja avances en salud y calidad de vida, también supone retos sociales y económicos. Sin embargo, el desafío principal no es solo vivir más años, sino vivirlos con bienestar y autonomía. Factores como enfermedades crónicas y discapacidades pueden afectar la calidad de vida de las personas mayores, por lo que es crucial implementar estrategias para fomentar un envejecimiento activo y saludable.


A pesar de estos avances, persisten estereotipos que asocian la vejez con enfermedad, dependencia y falta de productividad, minimizando la experiencia y contribución de las personas mayores. Para cambiar esta percepción, es fundamental promover políticas y programas que fortalezcan su autonomía, salud y participación social. Un enfoque proactivo hacia el envejecimiento no solo mejora la calidad de vida de las personas mayores, sino que también contribuye a sociedades más inclusivas, donde todas las generaciones tienen un papel valioso.






🔄 Rompiendo paradigmas: ¿Cómo podemos fomentar el envejecimiento activo?

Históricamente, el envejecimiento ha estado asociado con la enfermedad, la dependencia y la falta de productividad. Sin embargo, es fundamental cambiar esta percepción y construir una "cultura del envejecimiento activo y saludable" que promueva la reducción del impacto de enfermedades crónicas y discapacidades, la independencia y una buena calidad de vida, la participación activa en la vida social, cultural y económica, y la creación de espacios que impulsen el bienestar integral.


🏃️‍♂️ La actividad física como pilar del bienestar

La edad no debería ser un obstáculo para la actividad física. La OMS recomienda al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana para mejorar la salud y el bienestar. Los beneficios de la actividad física incluyen:


  • Mejor equilibrio, coordinación y fuerza muscular.

  • Mayor flexibilidad y resistencia cardiovascular.

  • Un metabolismo más eficiente.

Además, el ejercicio es clave en la prevención y tratamiento de diversas enfermedades, como las cardiovasculares, la osteoporosis, la diabetes tipo II y algunos tipos de cáncer.


Para muchas personas, la motivación para mantenerse activas no proviene solo de los beneficios físicos, sino del placer y la satisfacción que la actividad les genera.


Factores claves para un envejecimiento positivo

Para que los adultos mayores puedan envejecer con bienestar, la sociedad debe ofrecer oportunidades que fomenten su autonomía, salud y productividad. Esto implica:


  • Pensar en la capacitación en lugar de la discapacidad.

  • Considerar a los mayores como actores y contribuyentes activos en la sociedad.

  • Generar entornos favorables y accesibles que faciliten su bienestar.

  • Fomentar una mente activa que prevenga enfermedades y brinde satisfacción personal.

  • Trabajar en la resiliencia y la empatía como herramientas clave.

El envejecimiento activo no solo se trata del cuerpo, sino también de la mente. La adquisición de nuevas habilidades, la ruptura de paradigmas y la integración social contribuyen a mantener a los mayores en un estado de bienestar continuo.



🏢 Creando entornos favorables


Para potenciar el envejecimiento activo, es clave generar entornos que faciliten oportunidades para la participación en la comunidad, el aprendizaje continuo y la adaptabilidad a nuevas experiencias, así como estrategias para fortalecer la resiliencia y el bienestar emocional.

Un grupo de tercera edad estirando y haciendo ejercicio - Envato
Un grupo de tercera edad estirando y haciendo ejercicio - Envato


El Rol de la Actividad Física

La edad no debería ser un obstáculo para la actividad física. La OMS recomienda al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana para mejorar la salud y el bienestar. Los beneficios de la actividad física incluyen:


  • Mejor equilibrio, coordinación y fuerza muscular.

  • Mayor flexibilidad y resistencia cardiovascular.

  • Un metabolismo más eficiente.

Además, el ejercicio es clave en la prevención y tratamiento de diversas enfermedades, como las cardiovasculares, la osteoporosis, la diabetes tipo II y algunos tipos de cáncer.


Para muchas personas, la motivación para mantenerse activas no proviene solo de los beneficios físicos, sino del placer y la satisfacción que la actividad les genera.


El Rol del docente en el envejecimiento activo


Los docentes de Educación Física juegan un papel fundamental en la promoción del envejecimiento activo. Sus aptitudes y actitudes deben enfocarse en:


  • Ser dinamizadores del cambio.

  • Tener sensibilidad y escucha activa.

  • Dedicar tiempo auténtico y real a los mayores.

  • Generar bienestar y alegría en sus prácticas.

  • Identificar y abordar las adversidades individuales y grupales.

  • Diseñar y monitorear programas físicos y sociales.

  • Potenciar capacidades y articular redes de apoyo.



🌱 ¿Qué hace la ACJ para impulsar el envejecimiento activo?

Un grupo de mujeres grandes, de tercera edad, activas y felices - Envato
Un grupo de mujeres grandes, de tercera edad, activas y felices - Envato

La ACJ tiene un compromiso sólido con el bienestar integral de las personas mayores, creando espacios y actividades que les permiten seguir siendo protagonistas de sus vidas. Algunas de sus iniciativas incluyen programas de ejercicio adaptado que combinan movimiento, coordinación y resistencia para mejorar la calidad de vida, actividades recreativas y culturales que fortalecen los lazos sociales y estimulan la creatividad, espacios de diálogo y aprendizaje que fomentan el intercambio de experiencias y conocimientos, y capacitaciones en liderazgo dorado que promueven el envejecimiento desde la empatía comunitaria y el empoderamiento.





El envejecimiento activo es una filosofía de vida que permite a las personas mayores mantenerse saludables, independientes y plenamente integradas en la sociedad. La ACJ, a través de su compromiso con el bienestar integral, brinda las herramientas y espacios necesarios para que esta etapa de la vida sea disfrutada con vitalidad y plenitud.


🚀🌟 ¡Nunca es tarde para moverse, aprender y disfrutar de una vida activa!





  • Organización Mundial de la Salud (2002). Envejecimiento activo: un marco político. OMS.

  • Organización Mundial de la Salud (2020). Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030. OMS.

Comments


bottom of page